Manejo Costero Basado en Socio Ecosistemas

manejo costero basado en socio ecosistemas universidad ducens

Manejo Costero Basado en Socio-Ecosistemas
Diplomado-Escuela en convenio con la Catedra Internacional en Manejo Integrado de la Zona Costera Stephen Olsen .

En las cinco últimas décadas, el manejo costero muestra numerosos éxitos, especialmente en la escala local, y conviene pues aprender a evaluar y construir sistemas inclusivos de gobernanza costera y manejo integrado de litorales y mares en las distintas escalas territoriales. El aprendizaje cambia todo lo que toca.

Este Diplomado-Escuela, como una iniciativa de la Cátedra Internacional en Manejo Integrado de la Zona Costera Stephen Olsen, se constituye en un nuevo esfuerzo de desarrollo de capacidades para hacer frente a los numerosos problemas socio-ambientales presentes en las costas de América Latina.

Su meta esencial es contribuir a fortalecer la interacción de los diferentes actores de la academia con las autoridades y los líderes comunitarios en iniciativas conjuntas (extensión) en los sitios y áreas costeras y costero-marinas, mediante actividades diseñadas especialmente a escala local, bajo la denominación de “Escuelas de Manejo costero basado en socio-ecosistemas”.

Se desarrolla con un enfoque basado en la práctica, principios y métodos del MIZC y los sistemas de gobernanza, lo que requiere de conocimientos, habilidades y actitudes, principalmente en cuanto a cómo funcionan y cambian los sistemas socioambientales costeros, cómo pueden influir las acciones de MIZC y los procesos de gobernanza en la trayectoria del cambio, cómo adaptar las estrategias a la historia y cultura del lugar y cómo ensamblar a todos los actores y gestionar las acciones y buenas prácticas que contribuyan al bienestar de las comunidades locales costeras.

Se retoman los métodos desarrollados por la Red ECOCOSTAS, que como plataforma regional enfocada en reorientar la gobernabilidad de los cambios en los ecosistemas costeros de Latinoamérica y el Caribe hace muchos años apostó a desarrollar un proceso de capacitación y certificación técnica a partir del análisis de casos concretos de sitios y localidades costeras, y propuso una metodología de seguimiento a los procesos de gobernanza costera, mediante la integración de diversas herramientas (Olsen y Ochoa, 2007).

También constituye un antecedente y fundamento importante los aportes teórico-metodológicos desde la Red Iberoamericana de Manejo Costero Integrado (Red MCI-IBERMAR), basados en el denominado “Decálogo de MCI” (Barragán, J.M., 2012), que ya ha sido aplicado en muchos países de Iberoamérica, en una mirada de escala nacional, y con interesantes propuestas para la integración regional.

Objetivo General

Contribuir a conformar una visión conceptual-metodológica y una capacidad de aplicación práctica, principalmente a escala local, del Manejo Integrado de Zonas
Costeras.

¿A quién va dirigido este diplomado?

  1.  Profesionales de diversos campos del conocimiento que requieren incorporar competencias específicas de manejo costero y gestión socio-ambiental.
  2. Autoridades de gobiernos y funcionarios públicos.
  3. Técnicos y responsables de gestión ambiental.
  4. Organizaciones consultoras y profesionales.
  5. ONG ́s que trabajan en las zonas costeras.

Metodología de Desarrollo

Este Diplomado-Escuela se desarrolla durante un cuatrimestre, en que los Módulos 1 y 2 abarcan un mes cada uno, aunque concentrados en dos semanas respectivamente, mientras que el Módulo 3 se extiende por dos meses, pues incluye una semana intensiva del tercer mes dedicada al Practicum, y una semana intensiva, en el último mes dedicada a los Talleres Finales.

Los Módulos 1 y 2 transcurren a través de dos Cursos y dos Ciclos de Conferencias iniciales, mediante sesiones online, y que estarán auxiliadas de esquemas, tablas, gráficos y videos que harán más amena la asimilación de los contenidos teóricos-metodológicos, fomentando así el intercambio y la integración actualizada en relación con los conceptos básicos, enfoques metodológicos y las problemáticas concretas. También se realizarán dos Seminarios, de forma online, en los que se podrán defender posiciones conceptuales- metodológicas, e intercambiar con sus compañeros, nutriendo así el espacio de clases con diversas opiniones y reflexiones El Módulo final está enfocado en el trabajo activo individual y en grupos, organizado en forma de un “Practicum de MIZC”, entendido ello como “una aplicación práctica supervisada de las concepciones teórico-metodológicas previamente estudiadas, a partir de Casos pilotos seleccionados. Derivado de éste Practicum, se cierra con la presentación de Trabajos finales (tesinas) en los Talleres Finales del Diplomado.

En una primera fase de adopción y desarrollo del Diplomado-Escuela se propone una primera edición en la sede principal de la Universidad Ducens, enfocada al nivel territorial de la Riviera Maya, trabajando en estrecha coordinación con la otras instituciones, autoridades y organizaciones sociales y del sector privado.

Pero el ámbito geográfico de impartición y desarrollo de este Diplomado-Escuela se extiende a localidades costeras de todo México y de toda Latinoamérica, lo que se potencia a través de la Cátedra en sus vínculos con diversas Universidades, gobiernos locales y numerosas Organizaciones de la sociedad civil y de sector empresarial privado.

Acreditación y Beneficios

Docentes

PROFESORES DE HONOR:

  • Profesor Stephen Bloye Olsen -Universidad Rhode Island- Estados Unidos.
  • Profesor Emilio Ochoa Red ECOCOSTAS- Ecuador.
  • Dr. Juan Manuel Barragán- Catedrático Universidad de Cádiz (España).
  • Dr. Pedro Arenas- Red IBERMAR-AUIP Universidad de Cádiz (España).

PROFESORES

  • Dr. J. Alfredo Cabrera H- Observatorio COSTATENAS Matanzas (Cuba). Coordinador General Comité Académico del Diplomado-Escuela.
  • Dr. Gabriel Sánchez- Consultor Ambiental y Especialista en SIG.
  • Dr. Óscar Frausto- Universidad de Quintana Roo Sede Cozumel (México)).
  • M. Sc. Gladys Pérez- Coordinadora Red PROPLAYAS Riviera Maya México.
  • M. Sc. María de los Ángeles Carvajal- Organización SuMar-Voces por la
    Naturaleza A.C (México).
  • Dr. Guillermo Martín Caille- Universidad Nacional de la Patagonia-Fundación Patagonia Natural (Argentina).
  • Biol. Gustavo Maldonado- Consultor Ambiental Quintana Roo (México).
  • Dra. Celene Milanés Batista- Universidad de la Costa (Colombia).
  • Dr. Ángel Alfonso Martínez- Observatorio COSTATENAS Matanzas (Cuba).
  • Dr. Daniel Conde- Universidad de la República (Uruguay)
  • Dr. Camilo Botero- Red PROPLAYAS Universidad Sergio Arboleda Colombia.
  • Dra. María Elena Castellanos- Centro de Estudios Ambientales CEAC. Cienfuegos (Cuba).
  • Dra. Ofelia Pérez Montero- Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas.
  • Costeras CEMZOC Universidad de Oriente (Cuba).
  • Dr. Javier García Sanabria- Grupo Gestión y Planificación Áreas Litorales-Universidad de Cádiz (España).
  • Dra. Clara Elisa Miranda- Profesora Consultante- Estados Unidos.
  • Dra. Marinez Scherer- Laboratorio de Gestáo Costeira Integrada, de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil).
  • Dra. Patricia Gónzalez-Díaz- Centro de Investigaciones Marinas CIM. Universidad de La Habana Cuba).
  • Dra. Aidé Vázquez Sosa- Observatorio de la Riviera Maya- Universidad de Quintana Roo Sede Cozumel (México).
  • Dr. Enzo Pranzini- Universidad de Florencia (Italia).

Programa de Estudios

8 Lesson / Lifetime

Se conciben de forma muy articulada dos grandes dimensiones del Diplomado-Escuela, que son la Dimensión teórico-metodológica, que apunta a la reflexión y a la adquisición de valores y conocimientos, y la Dimensión técnica aplicada que facilita el desarrollo de habilidades y competencias en la gobernanza y el manejo costero, y para ello se han concebido tres Módulos fundamentales:

 ARGUMENTACIÓN TEÓRICO-CONCEPTUAL Y DEBATES COGNITIVOS (1 crédito- 30 horas en Total).


Curso 1. Temas actuales de MIZC (20 horas)
- Gobernanza costera y MIZC en tiempos del Antropoceno.
- Principios y características definitorias del MIZC
- Decálogo del MIZC, y su aplicación a escala regional y local
- Código ECOCOSTAS de Buenas Prácticas en MIZC.

Ciclo 1 de Conferencias especializadas complementarias (6 horas)
- Planificación Espacial Marina (PEM)
- Ordenamiento urbano-ambiental y MIZC
- Gobernanza y riesgos costeros

Seminario 1: Debates cognitivos (4 horas).

MÓDULO 2: LÍNEAS BASES DE GOBERNANZA Y MIZC (1 crédito- 30 horas).

Curso 2. Métodos de Líneas bases de Gobernanza y MIZC (20 horas)
- El porqué de las Líneas Bases de Gobernanza costera y MIZC
- El cómo de las Líneas Bases de Gobernanza costera y MIZC
- Aplicaciones prácticas de Líneas Bases de Gobernanza y MIZC
- Estudios de casos pilotos y Líneas Bases de Gobernanza y MIZC

Ciclo 2 de Conferencias especializadas complementarias (6 horas)
- Presentación de Casos pilotos de estudios con aplicación de Líneas Bases de
Gobernanza y MIZC

Seminario 2: Debates cognitivos (4 horas).

PROPUESTAS Y PRÁCTICA DEL MIZC (2 créditos- 54 horas).

Prácticum en MIZC (30 horas)
- Prácticas de campo en los Casos pilotos de estudios seleccionados.


Talleres Finales (Propuestas para construir sobre lo construido) 24 horas
- Incluye la presentación y aprobación de un Trabajo Final (tesina).


En el desarrollo del Diplomado-Escuela se concibe siempre:

  • El trabajo en equipos y la selección de Casos significativos para la localidad.
  • La producción de manuales o guías para el trabajo de continuidad.
  • La producción de publicaciones y materiales de difusión científico-técnica.

Comparte esta información.

pattaya city

Conoce más sobre este diplomado

USA$1250 / Hasta sept 2023

¿Qué incluye?

catedra stephen olsen menejo de costas