3 Desastres en América Latina
que pudo evitar la Prevención
3 Desastres en América Latina que Pudo Evitar la Prevención
En la gestión del riesgo de desastres, uno de los mayores aprendizajes es reconocer que la mayoría de los eventos que llamamos “desastres” no son naturales. Son el resultado de vulnerabilidades humanas, sociales y estructurales que, sumadas a una amenaza, generan tragedias que pudieron haberse prevenido o al menos mitigado.
En América Latina, diversos estudios y organismos especializados como la CEPAL, la ONU y los sistemas nacionales de protección civil han coincidido en que gran parte del impacto devastador de algunos de los peores desastres en la región se debe a la falta de preparación, planificación territorial inadecuada y ausencia de políticas públicas efectivas de gestión del riesgo.
Hoy revisamos tres ejemplos emblemáticos donde el desastre pudo haberse evitado o sus consecuencias haberse reducido significativamente.
1️⃣ Terremoto de Haití (2010): Una tragedia anunciada por la ausencia de normas de construcción
El 12 de enero de 2010, un terremoto de magnitud 7.0 sacudió Haití, provocando más de 200,000 muertes y dejando a más de 1.5 millones de personas sin hogar. Aunque la magnitud fue severa, la verdadera causa de la catástrofe fue la falta de códigos de construcción y la proliferación de edificaciones informales y vulnerables.
Lo que pudo hacerse:
-
Implementar y hacer cumplir regulaciones de construcción sismo-resistentes.
-
Capacitar a maestros de obra e ingenieros locales en técnicas de construcción segura.
-
Planificar el crecimiento urbano respetando zonas de riesgo.
Este evento nos recuerda que los sismos no matan personas; son los edificios mal construidos los que lo hacen.
2️⃣ Alud en Mocoa, Colombia (2017): Falta de mapas de riesgo y ocupación inadecuada del territorio
En marzo de 2017, intensas lluvias causaron el desbordamiento de tres ríos en Mocoa, Colombia, provocando una avalancha que dejó más de 300 muertos y cientos de heridos. La tragedia fue agravada porque muchas de las viviendas estaban ubicadas en zonas de alto riesgo, sin un ordenamiento territorial adecuado ni mapas de riesgo actualizados que advirtieran sobre la peligrosidad del área.
Lo que pudo hacerse:
-
Contar con mapas de riesgo y estudios hidrometeorológicos permanentemente actualizados.
-
Restringir la ocupación de las zonas de peligro mediante políticas de uso de suelo.
-
Establecer sistemas de monitoreo y alerta temprana para crecidas súbitas.
Este caso evidencia la necesidad de integrar la gestión del riesgo en la planificación territorial.
3️⃣ Huracán Otis en Guerrero, México (2023): Una alerta que no llegó a tiempo
Otis pasó de tormenta tropical a huracán categoría 5 en menos de 12 horas, impactando directamente en Acapulco y zonas aledañas. A pesar de las señales de intensificación, los protocolos de alerta no fueron activados oportunamente ni con la intensidad requerida, lo que redujo la capacidad de la población para prepararse y evacuar a tiempo.
Lo que pudo hacerse:
-
Actualizar los protocolos de alerta para contemplar escenarios de rápida intensificación.
-
Mejorar los canales de comunicación y la cobertura de las alertas, incluyendo zonas rurales y marginadas.
-
Capacitar a las autoridades locales y población en la gestión de emergencias y respuesta ante huracanes.
Este desastre mostró la urgencia de fortalecer los sistemas de alerta temprana y la gobernanza de la gestión del riesgo.
🧭 Reflexión Final
Estos tres casos son una lección dolorosa, pero también una llamada de atención sobre la importancia de la prevención, la planificación y la inversión en gestión integral del riesgo de desastres. En Universidad Ducens, promovemos la formación de profesionales capaces de liderar estos procesos, convencidos de que el conocimiento y la acción estratégica son las mejores herramientas para evitar que una amenaza natural se convierta en una tragedia humana.

🎓 ¿Te interesa saber más sobre cómo gestionar el riesgo y proteger a las comunidades?
Conoce nuestra Maestría en Gestión Integral del Riesgo y forma parte del cambio hacia territorios más seguros y resilientes.
➡️ Ver Maestría
#GestiónDelRiesgo #DesastresEvitable #PrevenciónDeDesastres #PlanificaciónTerritorial #SeguridadComunitaria #MaestríaEnGestiónDelRiesgo #UniversidadDucens